Proyecto de InteRed curso 2009-2010

Queremos presentaros el proyecto de InteRed con el que vamos a colaborar este curso.
Proyecto de MUDHA (Movimiento de mujeres dominico-haitianas)
MUDHA es una organización no gubernamental integrada por mujeres dominicanas de ascendencia haitiana que impulsa el desarrollo democrático, equitativo, solidario, sostenible y el respeto de los Derechos Humanos. Trabaja desde una perspectiva de género y etnia, tiene en cuenta la interculturalidad y atiende especialmente a las mujeres, niñas y niños de los bateyes azucareros del país. Inició su trabajo hace cerca de 20 años centrándose en el apoyo y acompañamiento a grupos de mujeres de ascendencia haitiana que supuso un gran impacto en la vida familiar. A partir de ahí se comienza el acompañamiento general a estas comunidades cuyo problema principal es la extrema pobreza y la vulneración de los Derechos Humanos más elementas.
Contexto: los bateyes
Durante más de un siglo la industria azucarera fue la actividad económica más importante de la República Dominicana y la mano de obra empleada fue traída desde Haití. Los/as haitianos/as realizaron grandes flujos migratorios desde el inicio hasta la actualidad. Los bateyes están integrados por las cominidades de estos emigrantes haitianos/as.
La población bateyana en República Dominicana reúne todos los indicadores de pobreza extrema: empleos precarios de muy bajos ingresos, alto nivel de analfabetismo, bajas tasas de escolaridad, viviendas en pésimas condiciones en las que viven hacinados, mala alimentación y desnutrición, enfermedades endémicas y falta de acceso a los servicios sanitarios, falta de documentación legal.
Objetivos del Proyecto
- Orientar a la mujer dominico-haitiana sobre sus derechos, promover su identidad mediante programas educativos y culturales y apoyar su lucha contra la explotación económica y contra la desigualdad social.
- Profundizar en el estudio de la cultura áfrico-haitiana y dominicana, en busca de rescatar sus signos de identidad.
- Analizar los orígenes del machismo, promover una concienciación sobre este problema y buscar soluciones.
- Ofrecer a la mujer dominico-haitiana formación mediante charlas, talleres, etc.
- Establecer lazos de colaboración y solidaridad con organizaciones que trabajan la equidad de género, a nivel nacional e internacional.
Actualmente este Proyecto se realiza a través de 3 programas de trabajo:
a) Programa de Educación.
- Educación formal: nivel inicial y hasta 3er grado del nivel básico.
- Educación no formal: Se trabaja con grupos de adolescentes, jóvenes multiplicadores y promotores/as comunitarios/as con una metodología que privilegia la organización, la participación y el empoderamiento personal y colectivo para lograr la mejora de la calidad de vida de esta población.
- Formación técnico vocacional de las mujeres: en talleres de manualidades y costura.
- Organización de la comunidad de apoyo a la escuela.
b) Programa de salud.
- Salud sexual y reproductiva. Prevención de ETS y VIH/SIDA.
- Cuidado del Medio Ambiente.
- Atención a la Violencia Intrafamiliar.
- Medicina Curativa: Consulta general y operativos médicos. Medicina Alternativa.
c) Programa de Derechos Humanos y Asistencia legal.
- Capacitación e información sobre Derechos Humanos de los/as inmigrantes.
- Asistencia y asesoría legal en los casos de violación de Derechos Humanos.
- Campaña de sensibilización nacional e internacional sobre el derecho a la nacionalidad de los dominicanos/as de ascendencia haitiana.
- Documentación de niños/as de ascendencia haitiana.
- Intervención ante organismos internacionales de Derechos Humanos.
Este proyecto se trabajará a lo largo del curso con los alumnos/as tanto en las actividades para celebrar el Día de los Derechos Humanos, el Día de la Paz como en las Jornadas de Solidaridad.
La Comisión de Pastoral que organiza y prepara dichas actividades está formada por: Mª Sol Álvarez (Comité de Intered de Bilbao), Inmaculada Martínez de Educación Infantil, Maribel González de Educación Primaria, Joana Santisteban de Educación Secundaria y el Equipo de Pastoral.
Esta es una primera comunicación. Deseamos manteneros informados a lo largo del curso de las actividades realizadas y de la preparación de las Jornadas de la Solidaridad con los alumnos/as y al mismo tiempo solicitar vuestra participación en las mismas, que ya iremos concretando más adelante.