Colegio Ikasbide Ikastetxea

Mejora del nivel educativo de mujeres indígenas en la Provincia Muñecas, departamento La Paz, Bolivia.

Bolivia cuenta con una población de mujeres de un 50,6% y un 49,4% de hombres. El 42% de la población es menor de 15 años siendo la población mayor de 65 años solamente el 4% de la misma.

Existe una importante diversidad étnica y cultural, ya que en el país conviven 37 grupos étnicos diferentes y 10 familias lingüísticas.

Bolivia se encuentra dentro del grupo de países calificados como de desarrollo humano medio, aunque por su posición, está más cerca de aquellas naciones con bajo desarrollo humano. Es uno de los tres países más pobres de América Latina, en el que además, existen elevados índices de desigualdad.

También hay que considerar las grandes diferencias existentes entre el medio rural y el urbano.

La provincia de Muñecas se encuentra ubicada en el Departamento de La Paz. Es una zona de población mayoritariamente indígena, de los pueblos aymara, quechua y campesina. La población de estas comunidades se dedica a la agricultura y tiene economías de subsistencia. Los terrenos de los que dispone tienen un alto grado de erosión por la topografía de la zona y la población carece de la formación adecuada para la conservación de los mismos. Esto provoca que los hombres tengan que emigrar en busca de trabajo y que las mujeres queden al cargo de las familias y al frente de las tareas tanto domésticas como del campo.

En las zonas rurales la calidad educativa suele ser muy baja por la falta de infraestructuras, por la falta de formación de los docentes que no suelen ser de la zona y por lo tanto no conocen el idioma originario de la población y por la falta de adecuación de contenidos y materiales al contexto en el que viven.

En cuanto a la situación de la mujer es de una mayor vulnerabilidad ya que su nivel de analfabetismo es muy superior, lo que limita su participación en la toma de decisiones en sus comunidades. A las niñas, en las familias, no se les da las mismas oportunidades que a los varones a la hora de tener acceso a la educación y en muchos casos son ellas las que tienen que asumir el trabajo de las personas adultas tanto en casa y en el campo.

Finalidad del proyecto:

Desde InteRed pretendemos lograr que las mujeres quechuas de la provincia de Muñecas sean sujetos de su propio aprendizaje mediante la mejora de las capacidades de comprensión lectora y escritura. Para ello sistematizamos, elaboramos y validamos materiales de apoyo, tanto en quechua como bilingües (quechua-castellano) para consolidar la Educación Primaria de mujeres quechuas que no han tenido oportunidad de acceder al sistema de la educación formal.

Los programas de alfabetización contribuyen a cambiar las condiciones de exclusión y discriminación. Alfabetizarse comprende una transformación personal y social. Ellas no sólo incrementan su autoestima y valoración, muchas comienzan a conocer sus derechos como mujeres para poder estudiar, superarse y confiar en ellas mismas. Esto incide también en la educación de sus hijos, están más motivadas y les incentivan a estudiar. Al mismo tiempo, es una motivación para poder llegar a otras mujeres y animarlas a hacerlo.

Existen programas de alfabetización como el impartido por el Centro Educativo Técnico Humanístico Agropecuario (CETHA), que toma en cuenta el contexto e idioma de la población indígena así como las técnicas agropecuarias, lo cual les ayuda a trabajar mejor la tierra posibilitándoles el desarrollo de su comunidad. El objetivo último es recuperar el orgullo de la población indígena, el sentido de la dignidad y su identidad. La población beneficiaria directa del proyecto, que se inició en el año 2006, son 256 mujeres quechuas que estudian en el CETHA.

El pasado jueves, 10 de noviembre, hemos celebrado en Ikasbide el día de la Agenda 21 escolar. Para nosotros es un día muy importante, ya que celebramos el estar comprometidos y en activo con un desarrollo medioambiental sostenible. Nos preocupamos e intentamos concienciar a toda la comunidad educativa de lo importante que es apostar por un mundo mejor, más justo y equilibrado para todos. Pásate por nuestra exposición de A21 y podrás ver cuántas cosas hemos trabajado durante estos años.

Alumnos de 4º de la ESO visitaron el día 11 de noviembre la XI Semana de la Ciencia en la Alhóndiga.

Recorrieron stands sobre química, energía, biodiversidad, naútica, óptica, biología, botánica y física. Todos presentados por medio de experimentos y juegos.

La Institución Teresiana, con motivo del Centenario de su fundación, tiene el gusto de invitarle a los actos que tendrán lugar en Bilbao:

  • Jueves, 17 de noviembre. Basílica de Ntra. Sra. de Begoña, 19 h.
    Eucaristía de Acción de Gracias, presidida por el Ilmo. Sr. D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Obispo de Bilbao.
  • Viernes, 25 de noviembre. Biblioteca Central de Bidebarrieta, 19 h.
    Conferencia “Memoria de un Centenario. Una mirada diferente a la educación de las mujeres”, por Dª Consuelo Flecha García, catedrática de la Universidad de Sevilla.

Durante estos días, todos los alumnos del 2º ciclo de Ed. Infantil hemos salido a la plaza de Indautxu o al parque de Doña Casilda para observar los cambios producidos por el otoño en el paisaje.

Los de 3 años, antes de salir a la plaza de Indautxu, hemos estado mirando unas fotos de árboles en clase. Al llegar a la plaza, hemos buscado dichos árboles —los hemos encontrado todos—. Posteriormente, hemos recogido hojas de diferentes tamaños, formas y colores. Después, las andereños nos han dejado jugar un rato en la zona de los columpios antes de volver al cole. Ya en clase, hemos clasificado las hojas atendiendo al color de éstas.

Los de 4 años, hemos salido al parque de Doña Casilda para ver los cambios del otoño en la naturaleza y algunas características de nuestra ciudad como el metro, la Torre Iberdrola, el Museo de Bellas Artes, la plaza Indautxu... Lo hemos pasado estupendamente y hemos disfrutado mucho del día.

Los de 5 también hemos bajado hasta el parque. La víspera, hemos visto en clase que recorrido íbamos a realizar desde el cole hasta el parque en un plano de Bilbao. En el parque, hemos percibido a través de nuestros sentidos lo que nos rodeaba y después de dar una estupenda vuelta, nos hemos sentado en un lugar apropiado para dibujar algo de lo que hemos visto, olido, tocado y escuchado. Por la tarde, en el momento del topagune, hemos estado hablando sobre la salida y luego, hemos marcado en el plano el camino que hemos seguido para llegar al parque y hemos realizado un precioso dibujo sobre la actividad.

Si queréis ver algunas imágenes de las salidas, pinchad en los siguientes links:

3 años - 4 años - 5 años

Esperamos que os gusten.

Estimadas familias:

Como os adelantamos a principio de curso, hemos organizado dos charlas a las que nos gustaría asistierais. La primera será el próximo día 10 de noviembre con el título "Somos estrellas de cinco puntas".

La charla-coloquio en principio va dirigida a las familias de Educación Infantil, pero la hacemos extensiva al resto, por considerarla de interés general.

Os esperamos este jueves, 10 de noviembre, a las 18:00 h en el gimnasio del colegio.

Muchas gracias.

"Todos hemos de cooperar... aquí cada cual tiene su sitio, su deber, su responsabilidad..."

Pedro Poveda

Boletín Ikasbide

Introduce tu dirección de correo electrónico para recibir nuestras noticias directamente a tu email: